COFRADÍA "STMO. CRISTO DEL DESCENDIMIENTO"

Escudo de la Cofradía

El nacimiento de la cofradía se produce el año 1946 durante una reunión mantenida en casa de Manuel Magro Gallardo por quienes integraban la “Compañía de Alabarderos” del “Tío Vicent el des Bescuits”, conocida también como “Compañía dels Xixones” quienes deciden disolver la compañía y continuar participando en la Semana Santa constituyendo una nueva cofradía y así contribuir al engrandecimiento de la Semana Santa que se estaba recomponiendo tras la Guerra Civil de 1936-1939

Para ello, tuvieron la brillante idea de decidirse por la secuencia evangélica del Descendimiento de Cristo de la Cruz puesto que las escenas de La Pasión ya estaban suficientemente representadas con los pasos de la procesión de Miércoles Santo y existía un vacío entre la imagen del Crucificado (Cristo de la Victoria) y la Virgen de las Angustias.

EL ARTISTA:

Por medio del representante de la empresa Alfombras Imperial, se pudo contactar con el escultor valenciano Carmelo Vicent Suria (Carpesa – Valencia 1890 – Valencia 1957) Hijo de labradores, desde muy joven, surge su vocación escultórica por lo que marcha a Valencia donde empieza a trabajar en un taller de escultura. Años después, se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Carlos lo que le sirve para alcanzar un profundo conocimiento técnico por lo que monta su propio estudio dedicándose a realizar obras de encargo.

En la década de los años 20 y primera mitad de los 30 del siglo pasado, obtiene diversos galardones en las distintas convocatorias de la Exposición Nacional de Escultura destacando la Primera Medalla por su obra Redención (Cristo Yacente en bronce) que se encuentra en la parroquia Ntra. Sra. De Belén de Crevillent.

Tras la contienda civil, como otros muchos artistas, Carmelo Vicent se dedica a la imaginería religiosa ante la necesidad de reemplazar todas las imágenes que había sido destruidas por la barbarie.

De su extensa obra procesional, en Crevillent se puede disfrutar de tres de ellas; Regina Pacis (1941) que llegó como Virgen de los Dolores, Virgen de la Soledad (1946) adquirida por una familia para la cofradía del Silencio y el grupo del Stmo. Cristo del Descendimiento (1947)

Carmelo Vicent en el Descendimiento realizó un grupo admirable, compuesto por cinco figuras talladas en madera y policromadas a tamaño natural representando a Cristo en el momento de ser desclavado de la Cruz, Nicodemo encaramado a la escalera y delante, recogiendo el cuerpo muerto, José de Arimatea y San Juan. Arrodillada y presenciando la escena, la Virgen María.

ADQUISICIÓN DEL PASO:

La llegada del paso a Crevillent se produjoDomingo de Ramos por la tarde, pero unos días antes, unos cofrades, Isidro Boyer Mas y Vicente Fuentes Asencio, se desplazaron hasta Valencia para hacerse cargo del mismo mientras esperaban la llegada del camión que lo transportaría hasta Crevillent. Vehículo propiedad de Vicente Davó (El Ravalero) pero que en esta ocasión era conducido por Demetrio García, cofrade como la mayoría de los transportistas de la localidad a quien acompañaban Manuel Serna García y Joaquín Ferrández Sierra.

Una vez el Grupo en Crevillent, tanto el autor como su policromador, tuvieron que hacer unos retoques en las imágenes puesto que se percataron que la imagen de Cristo apenas tenía señales de sangre por lo que tuvieron que pintarlas. También, el autor del grupo procedió a la firma de la obra en el lateral inferior de la capa de la imagen de San Juan puesto que carecía de tal validación de autoría.

El coste total del grupo del Descendimiento, incluido el trono y la Cruz de Guía, ascendió a 82.000 Pesetas (492,83€) si bien, el contrato se formalizó por 76.000 Pesetas, realizando la primera entrega de 10.000 pesetas el cofrade Antonio Candela Sempere en febrero de 1947 durante su Luna de Miel.

La bendición del Paso se produjo el Lunes Santo de 1947 en la parroquia Ntra. Sra. De Belén a manos del entonces cura párroco D Francisco Mas Mas (Don Paco).

FINANCIACIÓN DEL PASO:

Debido al elevado importe de la adquisición del paso, el cual no podía cubrirse por los 60 0 70 cofrades fundadores de la cofradía, tuvieron que recurrir al ingenio y así, acordaron que los propietarios del grupo escultórico tenían que ser los propios cofrades por lo que establecieron unos títulos de propiedad por importe de 500 pesetas cada uno, con la condición que cada socio fundador adquiriera uno de ellos como mínimo.

Al no cubrirse el importe total de la adquisición, se organiza una rifa en combinación con la Lotería Nacional cuyo premio consistía en “Una casa para vivienda y baño” en la playa de El Pinet, valorada en 18.500 pesetas (111,20€). El sorteo se realizó dentro de la más absoluta legalidad puesto que la autorización se publicó en el B.O.E. nº 34 de 3 de febrero de 1947.

En total, la cofradía emitió un total de 50.000 papeletas con un número cada una de ellas, al precio de 2,50 pesetas teniendo que abonar con antelación el impuesto correspondiente al 4% del importe total de las papeletas y el timbre reglamentario.

JUNTA DIRECTIVA:

El primer presidente de la cofradía fue José Maciá Carreres (Pepe el Caete) quien tuvo en Manuel Magro Gallardo a su Vice presidente, Antonio Candela Sempere en las funciones de Tesorero, Isidro Boyer Mas como secretario y José Muñoz Molina como vocal artístico

Por unanimidad de todos los cofrades fundadores, nombraron a Vicente Fuentes Asencio como Hermano Mayor, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.

A lo largo de su historia, la cofradía ha contado con un total de 11 presidentes; los tres primeros, fueron de los fundadores, los cinco siguientes pertenecientes a la segunda generación de cofrades y los tres últimos, a la tercera generación o nietos de los fundadores.

En la actualidad, el cargo de presidente lo ostenta Cayetano Mas Pérez quien, con su Junta Directiva, conmemoró en el año 2022 el 75 aniversario de la cofradía aprovechando la celebración para realizar los nombramientos de Hermano Mayor en la persona del cofrade Antonio Serna Asencio y como presidente de Honor al cofrade Francisco Polo Candela.

ENSERES:

Para poder participar en una procesión, la cofradía necesita además del propio paso una serie de enseres y elementos necesarios para ello, junto a la Cruz de Guía (que fue obsequiada por el autor del paso) se confeccionaron dos faroles en el taller del orfebre ilicitano Rafael Blasco con los dibujos de los cristales realizados por el vocal artístico José Muñoz Molina.

El escudo de la cofradía fue diseñado por José Muñoz Molina y bordado por Tomás Valcárcel Deza.

Las vestas, adquiridas en propiedad por cada uno de los cofrades, fueron confeccionadas por Doloretes “La Peretes”, participando las esposas y novias de los cofrades con el fin de abaratar costes.

El cordón jaspeado original se adquirió en el comercio alicantino “La Japonesa” mientras que las sandalias, por mediación del cofrade Manuel Mas Sala, fueron adquiridas a Rafael Lledó Carreres de Elche.

PROCESIONES:

Los primeros años de existencia, la cofradía participaba en tres procesiones durante la Semana Santa, la primera de ellas consistía en un traslado la tarde de Jueves Santo, tras finalizar los Oficios Litúrgicos y que partía desde la calle San Cayetano mientras que el paso de la Virgen de las Angustias y posteriormente el de la Virgen de la Piedad, lo hacía desde la Ermita de la Purísima, juntándose en la Plaza para seguir juntos hasta la entonces Ermita de la Stma Trinidad. Esta procesión traslado dejó de realizarse tras la reforma del Concilio Vaticano II.

La segunda de las procesiones en las que participaba el Cristo del Descendimiento era la tarde de Viernes Santo en la conocida como procesión de la Bajada del Cristo, en la actualidad sería la procesión de la Muerte de Cristo en la que continúa participando la cofradía.

La tercera de las procesiones era la que se denominaba Procesión General y tenía lugar la noche de Viernes Santo con todos los pasos que participaban en la Semana Santa crevillentina. Esta procesión dejó de realizarse el conocido como “Año del corte” en la década de los años 50 del siglo pasado, dando lugar a lo que hoy se conoce como procesión del Santo Entierro.

En la actualidad, únicamente participa en la procesión de la Muerte de Cristo Viernes Santo por la noche y el paso siempre ha sido portado a hombros de sus “agarraós”, primero por 18 y tras varias reformas realizadas, se ha pasado a un total de 48 “agarraós” quienes portan sobre sus hombros el grupo escultórico.

REHABILITACIÓN DEL TRONO:

La celebración del 40 aniversario de la fundación de la cofradía, el año 1987 fue el pretexto para llevar a cabo una total remodelación del trono original del imaginero Carmelo Vicent consistente en agrandar las dimensiones para adecuarlas a las calles por donde transcurre la procesión y con ello conseguir un mayor lucimiento de las imágenes.

La tarea de llegar a cabo la rehabilitación del trono le fue encomendada al ebanista crevillentino José Lledó López (El Noi) quien junto a su padre ya había realizado algunos tronos para las cofradías de Crevillent.

El trabajo a realizar tenía que seguir la línea trazada por el autor del trono original, manteniendo las tallas en madera de nogal que había en los cuarterones, siendo enriquecidos con unas láminas de madera de ébano donadas por la cofrade Caridad Lledó e Isidro Boyer.

Toda la superficie del trono fue cubierta con unas finas láminas de plata pura que insertó el artista ilicitano José Rodríguez Peral mientras que la estructura metálica interior fue encargada a los talleres de la localidad Belmas.

Para sufragar esta importantísima reforma, además de estar durante varios años vendiendo lotería entre los cofrades, como en el origen de la cofradía, se emitieron unos nuevos títulos de propiedad, pero en esta ocasión por importe de 5.000 pesetas (30,00€).

Con posterioridad, se efectuó una reforma a la estructura metálica interior en los talleres Wladi bajo la supervisión de Enrique Ruiz, al tiempo que los nuevos varales para los “agarraós” fueron realizadas en la carpintería de Vicente Candela Gómez.

50 ANIVERSARIO:

El año 1997 al celebrar las Bodas de Oro de la cofradía, al carecer de documentos de los primeros años de existencia, se tuvo que recurrir a la “memoria oral” de los socios fundadores por lo que se organizaron varias reuniones en las que los más veteranos fueron desgranando todos sus recuerdos lo que permitió la realización de un documental que reflejase la historia de los primeros cincuenta años del Stmo Cristo del Descendimiento en Crevillent.

El formato escogido para el documental fue totalmente distinto a lo habitual puesto que consistía en una serie de preguntas formuladas a los integrantes de la directiva en ese momento por quienes eran los monaguillos de la cofradía, un documental que finalizaba con el siguiente comentario:

“Sería muy bonito que, dentro de 25 años, cuando se cumpla el 75 aniversario de la fundación de la cofradía, seáis vosotros cinco, con vuestros hijos, los que estéis aquí narrando lo que suceda desde hoy hasta dentro de 25 años”.

El transcurrir de los años nos ha dado la razón y de aquellos monaguillos, dos de ellos ya han sido presidentes de la cofradía.

Por otra parte, en el Acto Central del 50 Aniversario, se pudo contar con la glosa a cargo de Monseñor D Antonio Vivo Andújar, canónigo de la catedral de Orihuela y cofrade de honor del Descendimiento quien nos disertó sobre el sentido de ser cofrade.

También se tuvo un acto de justicia con nuestro Hermano Mayor, Vicente Fuentes Asencio a quien se hizo entrega de un pergamino con su nombramiento que se produjo en el momento de crearse la cofradía.

RESTAURACIÓN DE LAS IMÁGENES:

Ante el anuncio de la inauguración del Museo de la Semana Santa, la cofradía decide llevar a cabo una restauración total de las imágenes que se encontraban muy deterioradas debido al paso de los años, las inclemencias meteorológicas que han soportado y el hecho de no disponer de un lugar adecuado para su custodia durante todo el año.

 

Por ello, al término de la Semana Santa de 2001, de nuevo otro transportista de la cofradía, en este caso Carlos Mas Ruiz (Vidriera) carga las imágenes para llevarlas hasta Murcia donde el Centro de Conservación y Restauración Asoarte, dirigido por Mª Loreto López Martínez procedería a la restauración de las cinco imágenes que forman el Stmo. Cristo del Descendimiento.

Varias fueron las dificultades que se plantearon como que las figuras de José de Arimatea y San Juan estaban unidas entre sí y empotradas en la plataforma de la peana por lo que hubo que desarmar todo el entresijo e incoherente entramado de tablas, clavos, estopa y yesos. También se tuvo que saber distinguir entre los barnices oxidados y pátinas intencionadas del autor.

En definitiva, Asoarte llevó a cabo un magnífico trabajo de recuperación de todo el esplendor del grupo escultórico del Stmo. Cristo del Descendimiento devolviendo las imágenes al estado en que fueron concebidas por Carmelo Vicent.

Con motivo de la restauración, la cofradía organizó unas conferencias, la primera a cargo del Rvdo. D Juan Roselló quien disertó sobre sus peregrinaciones a Tierra Santa, y la segunda, la propia directora de Asoarte, Mª Loreto López Martínez quien explicó todo el proceso de restauración llevado a cabo sobre el grupo del Descendimiento.

El 16 de marzo de 2002, primer día del Septenario de Dolores, estaba prevista la bendición de la restauración de las imágenes a cargo del entonces obispo auxiliar de la diócesis, Monseñor D Jesús García Burillo pero la previsión de lluvia, unido a que el paso, por sus dimensiones no puede entrar en el templo parroquial, se tuvo que suspender dicha bendición y en su lugar, se procedió a la entrega de unas placas recuerdo al obispo auxiliar, al alcalde de Crevillent y al presidente de Coral Crevillentina.

ENCENDIDO CRUZ CUARESMA:

El año 2019 a la cofradía del Stmo. Cristo del Descendimiento le corresponde llevar a cabo el Encendido de la Cruz de la Cuaresma que se encuentra en lo alto de la torre del actual mercado de abastos. Para dicho acto, se introdujo como novedad la interpretación en vivo y directo del motete Christus Factus Est interpretado por las voces graves de Coral Crevillentina que habitualmente acompañan el procesionar del Stmo. Cristo del Descendimeinto.

En paralelo a dicho acto de encendido, en el museo de Semana Santa se desarrolló la conferencia “Hacia el 75 Aniversario de la Cofradía” a cargo de Francisco Polo Candela ante un salón de actos repleto de personas y la ausencia de los representantes del Consejo Rector de la Federación en aquel momento.

El hecho de corresponder a la cofradía el Encendido de la Cruz de la Cuaresma lleva consigo el nombramiento de un cofrade como Caballero Portaestandarte de la Federación por lo que se acordó designar para tal menester al cofrade Francisco C. Serna Pastor quien recibió el nombramiento durante Asamblea General de la entidad cofradiera.

75 ANIVERSARIO DE LA COFRADÍA:

El año 2022 la Junta Directiva de la cofradía presidida por Cayetano Mas Pérez se dispone a conmemorar el 75 aniversario de la fundación por lo que desarrolla unos actos con los que resaltar dicha efeméride:

Tiene lugar en el salón de actos del Grupo Enercoop una Mesa Redonda, moderada por Francisco Polo Candela en la que intervienen junto a dos representantes de la cofradía crevillentina un directivo de la Hermandad de la Santa Cruz de Alicante quienes procesionan en la capital de la provincia el paso del Descendimiento.

Al término de la Mesa Redonda, se celebra una Cena de Hermandad durante la que se hace un reconocimiento a los 11 presidentes que ha tenido la cofradía durante los 75 años de existencia, se presenta el logotipo conmemorativo del 75 Aniversario realizado de forma altruista por Salvador A. Galipienso, mientras que Antonio Aznar obsequia a la cofradía con un cuadro en madera con dicho logotipo y se procede a los nombramientos de Cofrade de Honor al refundado Orfeón Crevillentino,  Hermano Mayor en la persona de José Antonio Serna Asencio y como presidente de honor a Francisco Polo Candela.

Otra actividad realizada para conmemorar las bodas de platino de la cofradía consistió en una exposición de fotografías impresas sobre tela que se pudo contemplar en la calle 1º de mayo de Crevillent, en la que se mostraban varias escenas de la existencia de la cofradía y las personas que han formado parte de ella, contando además con los escaparates de los comercios de la calle engalanados con motivos y enseres de la cofradía en los que figuraba un código QR que dirigía a unos videos con las explicaciones pertinentes. Una exposición que contó con las indicaciones a cargo del propio presidente de la cofradía.

La Junta Directiva de la cofradía se ha marcado unos objetivos para el futuro inmediato como son la renovación de las faldillas y el bordado que lleva el trono, la propia restauración del paso en varias etapas y por supuesto la recuperación de vestas con las que animar a los cofrades a participar en la procesión de la Muerte de Cristo.

DATO INTERESANTE

La Cofradía del Stmo. Cristo del Descendimiento ha sido muy dispuesta a las novedades, quizás la más llamativa fue la que se introdujo en los primeros años que se denominaba “Luz Negra” consistente en que unas enormes bombillas de color azul azules dispuestas con unas “reactancias” que impedían que se viera el haz de luz, para ello, se desplazaban desde Madrid todos los años unos técnicos de la productora cinematográfica de Vicente Sempere quienes aplicaban una capa de laca o similar a las imágenes para que se pudiera apreciar la silueta de las mismas.

Otro dato interesante está referido a los primeros timbales de la cofradía que fueron adquiridos a la productora que tenía el crevillentino Vicente Sempere Pastor junto a Samuel Bronston, con la peculiaridad que dichos timbales fueron los que participaron en la película “La Caída del Imperio Romano”.

Dando prueba del sentimiento de Hermandad entre los “agarraós” (costaleros) de la Cofradía lo supone el hecho que, ante el fallecimiento de alguno de ellos, durante la procesión se pone un lazo negro en señal de luto por la pérdida del cofrade, dejando su lugar vacío. Esta circunstancia, por desgracia se ha tenido que realizar en cinco ocasiones, la primera en 1962 ante el fallecimiento de Francisco Candela Adsuar (Paquito el Carabasa) años después por dos de sus hijos, Jesús y Carlos Candela Espinosa y las dos últimas ocasiones por Antonio Polo Candela y José Manuel Brotons Iborra.

Otro de los datos interesantes de la cofradía es que ha sido la primera de las treinta cofradías crevillentinas en conseguir su legalización completa con la inscripción en el Registro de Entidades Religiosas el 7 de marzo de 2003 con el número 5433 de la Sección Especial Grupo C tras haber obtenido la Erección Canónica de manos del entonces obispo diocesano Monseñor Victorio Oliver Domingo el 23 de octubre de 2002.

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS DE LA COFRADÍA

AÑO DE FUNDACIÓN: 1947

IMAGEN O GRUPO TITULAR: Cristo en el momento de ser desclavado de la Cruz, Nicodemo encaramado a la escalera, José de Arimatea y San Juan sujetando el cuerpo de Cristo y la Virgen María. Como dato, las imágenes fueron restauradas por Asoarte (Murcia) en 2002.

AUTOR DE LA IMAGEN O DEL GRUPO Y AÑO DE REALIZACIÓN: Carmelo Vicent Suria

AUTOR DEL TRONO Y AÑO DE REALIZACIÓN: Carmelo Vicent Suria en 1947. Ampliado y mejorado por José Lledó López en 1987.

AUTOR DEL ESTANDARTE Y AÑO DE REALIZACIÓN: Carmelo Vicent Suria en 1947.

COLORES DE LA COFRADÍA/VESTA: Túnica color hueso, Fajín de terciopelo azul marino, capirote color hueso y capa de terciopelo azul marino con el escudo bordado.

UBICACIÓN DE LA IMAGEN TITULAR: Desde su inauguración en febrero de 2005 en el Museo de la Semana Santa de Crevillente.

DÍAS QUE PROCESIONA: Viernes Santo por la noche en la procesión de la Muerte de Cristo.

NÚMERO DE COFRADES (DATOS 2024): 219

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL/CORAL: Coro de Voces Graves del Orfeón Crevillentino desde 1984.

COMPOSICIONES MUSICALES DE LA COFRADÍA: El coro interpreta el motete Christus Factus Est de Palestrina.

OBRA SOCIAL: En 2024 campaña de ayuda a los damnificados por la DANA en Valencia.

PRESIDENTE ACTUAL: Cayetano Mas Pérez.

PÁGINA WEB, REDES SOCIALES Y CONTACTO: Facebook e Instagram, Web e email descendimientocrevillent@gmail.com

GALERÍA DE FOTOS